Archivos por Etiqueta: micromachismos

¿Día de la violación? Las bromas son Violencia

Por: Mariana Herrera 

Hace algunos días comenzó a rodar en internet una tendencia violenta y perturbadora, el International Rape Day (Día Internacional de la Violación). De acuerdo con los videos que circulaban en la plataforma Tik Tok, se advierte a las mujeres a cuidarse el 24 de abril, pues existe la posibilidad de violaciones sexuales.

Como bien señala la investigación realizada por Ana Estrada para Animal Político, tal fecha no existe, sino que inició como un rumor y posteriormente una cadena en redes sociales, pero ha sido imposible rastrear el origen de los videos que promovían esta “celebración”. 

Leer Más

Cinco canciones machistas… que seguramente cantas y bailas

//Por: Iván Sánchez//

Cuando el beat empieza a sonar es difícil evitar que el cuerpo se mueva, aunque sea el pie comienza a seguir el ritmo; lo mismo pasa con esas canciones que hemos oido toda la vida, comenzamos a tararear en cuanto se oyen las primeras notas.

Sin embargo, según diversos estudios (que encontrarás aquí), en muchas ocasiones las letras llevan mensajes machistas y que perpetúan los estereotipos de género.

“La música es un fiel reflejo de la sociedad en la que vivimos, reproduciendo las desigualdades sociales y en las relaciones de género”, señala el Análisis de la violencia y el sexismo desde el imaginario musical ecuatoriano Cristina Amadeo Casado y otras autoras.

“El análisis de la misma nos ayuda a entender los mecanismos de reproducción, control y subordinación social”, agrega.

Por ello aquí te presentamos cinco canciones machistas, que de seguro cantas y bailas.

1.- Cuatro Babys – Maluma (Reggaeton)

“Estoy enamorado de cuatro babies. Siempre me dan lo que quiero. Chingan cuando yo les digo. Ninguna me pone pero”, canta Maluma.

Cuando esta canción y el video se dieron a conocer el 14 de febrero del 2016 en poco tiempo se posicionó como una de las favoritas del público. Sin embargo el mensaje explícito de su letra le valió el calificativo de machista.

“La música, especialmente en sus formas más populares, no ha sido ajena a entrar en el discurso de la violencia contra las mujeres, (…) en los casos más negativos, proyectando estereotipos que sitúan al hombre y a la mujer en posiciones sociales distintas”, apunta Priscila Carballo en su artículo Música y violencia simbólica.

2.- Hoy ten miedo de mi – Fernando Delgadillo (Trova)

“Porque no vaya a ser que cansado de verte me meta en tus brazos para poseerte y te arranque las ropas y te bese los pies”, tararea Delgadillo al ritmo de su guitarra.

El cantautor amenaza con una violación hacia la protagonista de la canción entre los sonidos que sueltan las cuerdas de su instrumento y le advierte que en caso de concretarse el abuso sexual será culpa de ella por haberlo permitido.

Las canciones se componen con la intención de establecer una relación con referentes culturales y se destinan intencionalmente a conmover a los individuos que forman parte de una sociedad”, señala Jesús Alcalde, en su libro Música y Comunicación citado en el artículo La violencia contra las mujeres en la música.

3.- La media vuelta – Luis Miguel (Ranchera)

“Te vas porque yo quiero que te vayas, a la hora que yo quiera te detengo, yo sé que mi cariño te hace falta, porque quieras o no, yo soy tu dueño”, es la estrofa de inicio de unas de las canciones de Luis Miguel.

El cantante también conocido como El Sol pretende marcar su dominio sobre su pareja y le advierte que él es el poseedor de su libertad y si ésta le es otorgada es únicamente por el deseo de él como hombre.

El mensaje que algunas de las canciones promueven en la música regional mexicana, se basa en la descripción que propaga la autoridad masculina sobre la mujer, promoviendo los roles estereotipados de la mujer como un objeto sexual”, se establece en la tesis La mujer dentro del discurso machista de la música regional, de Martín Córdova.

4.- Amablemente – Edmundo Rivero (Tango)

“Y luego, besuqueándole la frente, con gran tranquilidad y amablemente, le fajó treinta y cuatro puñaladas” es lo que suena con acento argentino al final de esa canción interpretada por diversos artistas.

Se trata de un tango que apenas supera el minuto de duración, pero que en poco más de 60 segundo relata un feminicidio a manos de un hombre luego de responsabilizarla por una infidelidad.

“Las canciones son un elemento clave para desarrollar la memoria social y, por tanto, esenciales en la vida cotidiana como una forma perfecta de transmitir información”, expresa Daniel J. Levitin en el libro El cerebro musical, citado en el artículo La violencia contra las mujeres en la música.

5.- La Planta – Caos (Rock)

“Y, que un sólo jardinero recoja el fruto, no como tú, que ya estabas recogida y si es que otro se anima pues, buena suerte, a ver si no se espina”, es una fraseo que seguro has escuchado y cantado hasta el cansancio en diferentes bares.

Con esta canción el grupo Caos tuvo su único existo comercial al criticar a la mujer que fuera su pareja por haber tenido relaciones sexuales antes de haberse conocido.

“Los preceptos establecidos marcan una diferencia ‘naturalizada’ entre hombres y mujeres, relegando a las mujeres a un segundo plano y limitando sus funciones a las de madres y esposas” se puede leer en el trabajo La violencia contra las mujeres en la música de María Gómez Escarda.