Urge capacitación a docentes de educación básica para hablar de sexualidad

Por: Alba Valdez/ Testigo Púrpura
Una investigación realizada por una investigadora de la Universidad Veracruzana, reveló la necesidad que tienen las y los docentes, de educación básica, de recibir capacitación y sensibilización sobre educación sexual para poder impartir los conocimientos a sus estudiantes.
Ana Lis Heredia Espinosa, realizó una investigación en la que trabajó con 24 docentes de cinco escuelas primarias, de la ciudad de Veracruz, donde existe la gran necesidad de que el personal docente sean capacitados ya que a partir de cuarto grado los libros de textos muestran contenidos relacionados con la sexualidad.
En el análisis que realiza se descubrió que a pesar de qué se trata de un tema importante las y los maestros no abordan los temas para no generar vergüenza, así como también porque muchos padres y madres de familia no se encuentran en la disposición de que sus hijos sean educados sobre temas como métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
“La mayoría de los docentes, excepto cinco, considero urgente y necesaria la capacitación y sensibilización en asuntos relacionados con la sexualidad, pues para ellos es difícil inapropiado hablar con sus estudiantes acerca de las relaciones sexuales infecciones de transmisión sexual. Por ejemplo existe un temor por parte del profesorado por las represalias que puedan tener con los padres de familia”, expuso Heredia Espinosa en sus conclusiones para doctorarse en Psicología.
En las entrevistas el profesorado señaló que los libros de texto deberían ser más precisos y sugerir estrategias didácticas y apropiadas para que sirvan de guía, ya que muchos de los profesores que se encuentran dando enseñanza en las aulas no fueron preparados para hablar de estos temas en clase.
“Lamento que la cultura en México promueva palabras o comentarios en doble sentido y la omisión de llamarlas por su verdadero nombre. Hay un temor a hablarlo abiertamente lo cual lleva niños y adolescentes a recurrir a información y fuentes confiables como el Internet, situación que se agravó durante la pandemia” indicó.
Con esta investigación espera que sirva para que se implementen programas de intervención permanente así como planes de estudio para que los maestros y las maestras sean capacitadas y sensibilizadas para hablar sobre estos temas a sus grupos.
TESTIGO PÚRPURA ES POSIBLE GRACIAS A TI. PUEDES SEGUIR APOYANDO EL PERIODISMO INDEPENDIENTE AQUÍ