CNDH reconoce que Ernestina Ascencio falleció por agresión sexual del Ejército

Por: Ana Alicia Osorio
Después de 14 años de que organziaciones civiles han luchado por Ernestina Ascencio, su caso finalmente avanzó con el reconocimiento por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la agresión sexual por parte del Ejército que la llevó a la muerte.
Ahora, su caso llevará a una revisión del actuar de la CNDH en otros momentos similares y tendrá que existir un memorial para recordarla, según señala la propia Comisión.
Ascencio era una mujer náhuatl de 73 años que fue encontrada sumamente lastimada y ella señaló a los soldados como sus agresores. Después de múltiples problemas en el acceso a los servicios de salud falleció y aunque inicialmente las autoridades reconocieron los hechos, después dijeron que se trataba de una gastritis crónica.
Esa versión fue defendida por el gobierno mexicano hasta el pasado mes de diciembre que se presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pues las organizaciones que llevan el caso lo llevaron hasta allí por la falta de justicia mexicana . Después de los reclamos el gobierno aseguró que iba a revisar el caso.
En el informe sobre la recomendación 34/2017 la CNDH admite que a Ernestina le han negado el derecho a la verdad y justicia porque el gobierno buscó su prioridad que era la militarización de las regiones indígenas poniendo como justificación la seguridad del Estado.
“La señora Ernestina Ascencio representa una víctima más en la larga lista que acumula el ejército, de aquellas que han sufrido esta desigual situación, pues además también sufrió una revictimización mediante la validación de omisiones y contradicciones”, indica el documento.
Tras la violación sexual multitudinaria y no lograr acceder a servicios médicos, Ernestina fue evaluada en el Hospital de Río Blanco y se confirmó la agresión.
Ella falleció el 26 de febrero del 2007 debido a las lesiones, tal como lo señaló la necropsia, pero entonces la CNDH entró a investigar y sin documentación suficiente pidió la exhumación y una nueva necropsia que cambió todo: a partir de ahí la versión oficial descartaba a los soldados e imponía la gastritis.
Además, según el informe, el traductor del náhuatl (lengua que hablaba la familia de Ernestina) indujo palabras, e interpretó sin el contexto necesario cambiando así las declaraciones. Entre muchas otras irregularidades.
Por eso, la propia CNDH admite que pueden existir muchas otras irregularidades al interior de la comisión.
“A partir del caso de la señora Ernestina Ascencio Rosario, quedó de manifiesto que, a lo largo de estos 14 años (2007-2021) en distintos casos es muy probable que hayan instrucciones directas sobre las diligencias que dicha área (peritajes) realizó, socavando en muchos casos los derechos de las personas en situación de víctimas”, indicó que por eso harán:
- Diagnóstico de “desafíos” de la CNDH
- Crear área de personas traductoras e intérpretes culturales
- Investigar en un órgano interno de control al personal de peritajes
- Crear un Comité de Evaluación de Peritajes y Atención Victimológica con personas de la sociedad civil
Además, la CNDH pidió una disculpa pública para Ernestina Ascencio, sus hijos y la comunidad así como un memorial en su honor.
“Levantamiento de un memorial que reconozca desde una medida simbólica la afectación que en lo individual y colectivo tuvo este hecho en la comunidad”, afirma el documento.
TESTIGO PÚRPURA ES POSIBLE GRACIAS A TI. PUEDES SEGUIR APOYANDO EL PERIODISMO INDEPENDIENTE AQUÍ