¿Cómo supero la muerte de una persona querida?

Por: Ana Alicia Osorio
Escribo esta nota justo cuando acabo de perder a mi abuelo (le decía papá). Así que sirva eso como justificación para mi sentimentalismo.
Desde que empezó la pandemia hablar de la muerte ha sido frecuente, pero cuando se trata de que quien falleció (sea por covid-19 o por cualquier otra causa) alguien a quien queríamos, todo se vuelve más complicado.
Las muertes (como todas las pérdidas) generan un proceso de duelo que nunca será fácil, pero no todas las personas las viven igual. Para algunas puede resultar más complicado que para otras, algunas pueden necesitar hablar y otras reír. En fin, es tan amplio como la vida misma.
“El duelo es un proceso, es un estado que las personas podemos llegar a vivir cuando experimentamos alguna pérdida y aunque hay generalidades de lo que se siente, de lo que se vive, no es igual para cada persona y además incluso una misma persona puede vivir de diferente manera el duelo dependiendo de qué fue lo que perdió, qué significa de su vida, la etapa que está de su vida, etcétera”, por ponerlo en las palabras de la psicóloga Lorena Redondo Delgado.
Pero ahorita que se acerca el Día de Muertos y Muertas, queremos aprovechar para dejarte algunos consejos que pueden servirnos para decir adiós a esa persona que tanto queríamos (y que Redondo Delgado nos apoyó para poder sacarlos)
No te presiones, hay que vivirlo
Como se trata de un proceso doloroso, queremos que todo se vaya rápido y ya no sentirlo, pero no funciona así. El duelo es parte de la vida misma y por eso cuando perdemos a alguien que queremos, es mejor aceptar que nos duele y que demorará tiempo en volver a sentirte igual.
“No presionar, hay que vivirlo, es un proceso incómodo, no es agradable, se padece (…) Aceptar el duelo, aceptar que estoy viviendo, al momento que estoy viviendo pues puede fluir este proceso de manera más natural”, señaló la psicóloga
No te reprimas, muestra tus sentimientos
Es super común que cuando uno perdió un ser querido haya alguna persona que nos diga un “tranquila”, “no llores”, o cualquier término parecido. Es mala idea que le hagas caso.
El llanto es parte de la forma de mostrar emociones y libera el dolor que sentimos, por eso si consideras que necesitas llorar, hazlo.
“No reprimirme, no reprimir lo que siento, el llanto es liberador, el llanto es sanador, limpia, libera todos los sentimientos y a veces si lo contenemos nos pude generar problemas de salud”, indicó Redondo Delgado.
Pero ojo, a las mujeres se nos permite llorar (a los hombres no porque vivimos en una cultura machista) pero eso no quiere decir que debas hacerlo. Si las emociones que te surgen son otras, también son válidas y por ponerte un ejemplo (solo un ejemplo) se vale reír a carcajadas por recordar alguna anécdota con esa persona que ya no está.
No lo vivas sola, pide ayuda
Muchas veces creemos que incomodaremos a las personas por pedirles apoyo en los momentos de dolor como es la muerte, pero es necesario que pienses en lo que necesitas y te permitas buscarlo.
Por ejemplo, algunas personas necesitan compañía para platicar sobre cómo se sienten y otras solo para tener ese apapacho.
“Permitirme, pedir ayuda, pedir compañía, qué necesito, buscarlo, pedirlo porque también hay personas que digan yo necesito estar solo, qué necesito para cruzar este proceso de manera natural, lo más sana posible”, dijo Redondo Delgado.
También, es importante decir que si una persona requiere soledad un tiempo, se vale pedirlo.
La terapeuta añadió que si te sientes rebasado o hay situaciones que empiezan a preocupar, es necesario buscar ayuda profesional con un psicoterapeuta que te pueda guiar.
“Si es una situación muy dolorosa, si es una situación que siento que me rebasa, que incluso me pueda empezar a preocupar por la integridad de la persona, entonces hay que empezar a buscar apoyo psicológico”, afirmó.
Por último, contarte que según Redondo Delgado, cuando pierdes un ser querido puede que no te sea tan obvio, pero la tristeza es una parte de la amplia gama de sentimientos y también hay aprendizajes en ella.
“La tristeza es sabia, nos ayuda a revalidar personas, experiencias, a mi misma, la tristeza nos aquieta y en esa quietud hay aprendizajes”
Comparte esta nota con quien creas que lo necesite.
TESTIGO PÚRPURA ES POSIBLE GRACIAS A TI. PUEDES SEGUIR APOYANDO EL PERIODISMO INDEPENDIENTE AQUÍ
Pingback: Guía para ayudar a mi amiga cuando falleció una persona importante (para ella) | Testigo Púrpura
Pingback: ¿Por qué me duelen las muertes de desconocidas? | Testigo Púrpura