Violeta, verde y rosa. Bandera BISA, qué representa.

//Por: Amarantha Chávez//

Si durante la semana del #8M estuviste muy activa/o en redes sociales, seguro te topaste con estos tres colores en posición vertical. Cada año, el Día Internacional de la Mujer nos deja con muchas dudas y reflexiones en torno a la “no celebración” de un día en el que se conmemora. 

Esta vez, la inclusión del término feminismo interseccional generó una polémica en redes sociales por la creación de una “nueva bandera feminista”.

Propuesta de Bandera BISA

Fernanda Dudette, desde su posición como activista defensora del feminismo interseccional y transincluyente, ha formado una alianza importante en redes sociales con la comunidad LBGTTIQ+. 

En el marco del #8M y como muestra de apoyo e inclusión de la comunidad trans en el movimiento feminista, creó una bandera tricolor posicionando los colores violeta, verde y rosa, y la denominó Bandera Interseccional Sorora y Aliada (BISA).

La interseccionalidad es una manera de resignificar las diferencias y similitudes en grupos que desde tiempos remotos han sufrido de abusos de poder y discriminación, tomando en cuenta que no todas las mujeres tenemos las mismas vivencias.

El feminismo interseccional busca el fin de esta opresión que se encuentra directamente ligada al patriarcado, e incluye a todas las mujeres sin distinción de sus capacidades, razas, géneros y etnias, tomando en cuenta sus diferencias.

La Bandera Interseccional Sorora y Aliada propone tres colores clave en los movimientos feministas:

El violeta es el color representativo de la lucha feminista por la equidad de género. Este color fue el primero en usarse de manera oficial desde 1857, cuando miles de trabajadoras de una fábrica de textiles en Nueva York se manifestaron para reclamar mejores condiciones de trabajo y la reducción de la jornada laboral. También en 1907, este color abanderó el movimiento de las sufragistas inglesas en la batalla por el derecho al voto de las mujeres en el Reino Unido..

El verde representa el legado de la Marea Verde en Argentina, la cual busca la total independencia, control y decisión sobre nuestros cuerpos, y la libertad de elegir si se quiere o no ser madre en algún momento de nuestras vidas.

El rosa simboliza la alianza con las mujeres trans. Significa que además de aceptar su identidad de género, se acepta su inclusión en el movimiento feminista por ser víctimas de la misma opresión.

Según Fernanda, la posición de estos colores tiene también un significado por orden cronológico: “Es decir, el violeta va primero porque es el color que surgió al inicio del feminismo en Estados Unidos, después el verde que surgió por la lucha en Argentina y el rosa del feminismo transincluyente porque es el movimiento más reciente”.

No obstante, integrantes de colectivas radicales y abolicionistas han criticado la utilización de esta bandera por fomentar el “borrado de mujeres”. Argumentan que este color invisibiliza los feminicidios, pues originalmente fue utilizado en las cruces rosas como protesta por la brutal ola de feminicidios que en 1990 se dió en Ciudad Juárez.

En su podcast Sin Comentarios y como respuesta a las críticas sobre su iniciativa, la activista ha concluido en que pueden los colores pueden utilizarse de manera subjetiva, pues algunas personas incluso han tomado la bandera y le han hecho modificaciones en función de sus creencias: 

“El rosa se ha usado en múltiples ocasiones de diferentes formas: se  usó para señalar a las personas homosexuales en los campos de concentración, se usó para el cáncer de mama y se usa en diferentes gamas en el transfeminismo”.

Puedes escuchar el podcast completo aquí:

2 comentarios

  • Alianza con el transgenerismo misógino queer? Y se llaman feministas? Por qué no investigan bien las leyes que están imponiendo en España y nos perjudican a las mujeres y a nuestras hijas?
    Como bien sostiene el feminismo radical lésbico, hoy no se puede ser feminista y LGBT, porque persiguen metas opuestas. La teoría queer está a favor de la prostitución, de los vientres de alquiler y de la pornografía (dejando pasar el intento de «legalizar» la pedofilia que no tuvo éxito)
    Yo soy RADFEM bisexual y cuando tuve que elegir bando en esta guerra, sí, es una guerra y la estamos perdiendo, no dudé un segundo en elegir el feminismo. No a la misoginia queer!!!!

    Me gusta

  • Me olvidaba: la interseccionalidad jamás tuvo que ver con otros colectivos sino DENTRO del mismo feminismo. Por ejemplo: mujer – negra – pobre. A estudiar, chicas!!!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s