Aunque mujeres lo piden, México no monitorea afectaciones a ciclo menstrual por COVID

//Por: Ana Alicia Osorio//

En redes sociales muchas mujeres han dejado sus testimonios de la forma en el COVID afectó su ciclo menstrual, pero a pesar de saber esas afectaciones el Gobierno Mexicano no registra ese aspecto del virus. 

El subsecretario Hugo López Gatell (entrevistado por RompeViento) dijo que conoce de esas afectaciones por lecturas pero que en México no se revisa ni el ciclo menstrual ni la función reproductiva.

“No lo tenemos registrado en el sistema de vigilancia epidemiológica, que las mujeres presenten alteraciones en su función reproductiva, en este caso el ciclo menstrual, posterior a haber padecido COVID, esto no quiere decir que no exista, sencillamente que el abordaje de vigilancia epidemiológica no privilegia este elemento en la etapa posterior de la enfermedad”, indicó. 

Señaló que tampoco existe ninguna investigación mexicana que apunte al respecto. 

En México se han confirmado 2 millones 166 mil 290 casos positivos de coronavirus según los datos oficiales, de los cuales el 49.90 por ciento son mujeres. 

De estas 569 mil 903 (es decir medio millón) se encuentran entre los 15 y 44 años de edad, donde es posible que menstrúen. De ese medio millón no se está considerando las afectaciones que mantienen.

“¿Se han dado cuenta que ningún medio ha hablado sobre las repercusiones que pueden causar el COVID en nuestro ciclo menstrual?” “¿Patriarcado eres tú?” son preguntas que han hecho usuarias de twitter. 

Ellas señalan que tras padecer COVID el ciclo menstrual es más doloroso, con mayor sangrado o existen retrasos importantes, es decir que se ve afectado. 

“He leído este tipo de alteraciones que se han presentado en casos de mujeres que han padecido COVID, particularmente el COVID grave, (…) (se causa) por ejemplo los medicamentos esteroides que algunos de ellos se utilizan para la COVID grave, las hospitalizaciones prolongadas, las alteraciones del ciclo de sueño o vigilia, los cambios en la dieta, el propio síndrome inflamatorio severo que se presenta con la COVID”, señaló López Gatell, tras admitir que aunque saben de esta situación no se registra ni hay investigaciones al respecto. 

Sin embargo y pese a la falta de registro e investigación que Gatell admitió que existe, sostuvo que los daños duran dos o tres meses y luego se restablecen los ciclos. 

“Debo decir y esto es una buena noticia para las mujeres, que no es un daño permanente y necesariamente se ha visto que afecte a la función reproductiva como tal, generalmente al cabo de un par de meses o tres meses, las mujeres restablecen sus ciclos normales convencionales”, sentenció. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s