Los FeminismoS van con S y aquí te contamos sus similitudes y diferencias

//Por: Alba Valdez//

Es muy común asociar el término feminismo a mujeres exaltadas quemando brasieres, sin embargo, este es uno de los mitos creados a partir de una acción puntual en una de las muchas luchas de las mujeres.

Se puede decir que el feminismo no existe, antes deberíamos hablar de los feminismos pues tanto al nivel de corrientes teóricas, como de los movimientos sociales, hay diferentes perspectivas y modos de actuación, que han cambiado mucho a lo largo de los tiempos.

El feminismo o movimiento feminista es conocido por promover los derechos de las mujeres. Pero tiene una gran diversidad de tendencias de pensamiento o focos de interés. 

A continuación te definiremos algunos tipos de feminismos de acuerdo con algunos textos académicos publicados como “Los feminismos en el siglo XXI, Pluralidad de pensamientos”, “Los feminismos a través de la historia”, “Tipos de feminismo y sus distintas corrientes”. Pero no son todos, existen muchos más. 

Es posible que encuentres muchas diferencias pero también muchas similitudes entre uno y otro, pero sobre todo que te identifiques con más de uno. 

Feminismo Radical

El feminismo radical, conocido también como radfem, es un movimiento que surge hacia la década de 1960. Al contrario de lo que se piensa, está bastante lejos del extremismo. Toma el nombre de radical por la palabra “raíz”, ya que se propone indagar en las raíces de la opresión a la mujer. 

Para este tipo de feminismo, la opresión “radica” en el ordenamiento sociopolítico y económico

Ahora se le conoce mucho por señalar que los problemas de las mujeres vienen desde que nacen con genitales femeninos y por aliarse con el feminismo abolicionista.

Feminismo Liberal

El feminismo liberal es aquel que procura promover el reconocimiento y la aceptación de las capacidades de las mujeres en actividades y trabajos que se han asociado históricamente a los hombres. Se ocupa de promover leyes de inclusión que puedan favorecer la igualdad de oportunidades.

Feminismo de la Igualdad

El feminismo de la igualdad está comprometido con una agenda activista, y pretende promover prácticas sociales de igualdad entre hombres y mujeres, en el entendido de que las diferencias entre géneros son estrictamente culturales. 

Pretende consolidar un nuevo ordenamiento social con base en valores democráticos e igualitarios.

Feminismo Abolicionista

El feminismo abolicionista se ocupa de luchar contra la explotación comercial y sexual del cuerpo femenino y toda forma de trata de las mujeres.

Entre sus objetivos principales está la abolición de la prostitución, de donde deriva su nombre. Pero no se limita a ello. También se opone a la subrogación gestacional (maternidad subrogada o vientre en alquiler) y a la pornografía.

Feminismo Marxista

En el feminismo socialista es fundamental la reflexión sobre los modos de construcción del poder en la sociedad a partir de la teoría marxista. Hace énfasis en las realidades materiales y las condiciones económicas que pueden actuar como perpetuadoras de la opresión.

El feminismo marxista toma en cuenta el modo específico en que influye en capitalismo como sistema dominante en la hegemonía del patriarcado.

Afirma que el capitalismo es una herramienta del patriarcado que se alimentan de manera mutua. 

Feminismo Poscolonial

El feminismo poscolonial es aquel que estudia y reflexiona sobre la condición de la mujer en ámbitos geopolíticos poscoloniales. 

Pone en evidencia la adopción de esquemas de pensamiento del colonizador, de los cuales la población suele ser inconsciente. Entre ellos, el racismo, el clasismo y el machismo.

Anarcofeminismo

El anarcofeminismo es una filosofía política de la lucha por la igualdad de género que toma como referencia los postulados de la ideología anarquista.

Desde su punto de vista, el anarquismo es favorable al feminismo toda vez que cuestiona o adversa los diferentes modos de control social, de los que el patriarcado es una expresión.

Feminismo negro

El feminismo negro toma en cuenta la particular situación de las minorías raciales, cuya discriminación y marginación social son agravantes de la condición de las mujeres afrodescendientes. 

Este feminismo entiende que el racismo, además del patriarcado, tiene una influencia en el ordenamiento del poder y los roles de género.

Feminismo separatista

El feminismo separatista basa parte de sus reflexiones en las teorías del feminismo lésbico. Sin embargo, se distingue en que propone la separación de hombres y mujeres como única forma para que las mujeres alcancen su potencial.

Dentro del feminismo separatista existen dos tendencias: el separatismo general y el separatismo lésbico.

Ciberfeminismo

El ciberfeminismo estudia el modo en que se construyen las nociones de género en las redes sociales y el ciberespacio en general, cuyas condiciones y prácticas permiten burlar la concepción tradicional de los roles de género.

Ecofeminismo

El ecofeminismo relaciona el feminismo con el estudio y protección del medio ambiente. 

Identifica una analogía entre la explotación indiscriminada del ecosistema por parte del capitalismo, y la explotación del cuerpo femenino en el orden patriarcal, de manera que considera al capitalismo y al patriarcado expresión de un mismo fenómeno. En este sentido, entiende que el modelo matriarcal se presenta como una alternativa de carácter horizontal.

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s