En México el analfabetismo es mayor en mujeres

//Por: María Fernanda Salinas//

En México, seis de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. 

Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos las entidades federativas con mayor proporción de personas analfabetas son Chiapas con 18.41 por ciento, Guerrero 17.53 por ciento,  Oaxaca 16.92 y Veracruz con 12.02 por ciento. Además según dicha Comisión, mientras el porcentaje nacional de analfabetismo es de 6.31 por ciento para los hombres, para las mujeres es de 8.89 por ciento. 

La alfabetización es considerada un componente clave para alcanzar objetivos que promuevan el acceso de calidad a oportunidades de aprendizaje para la población, pero según  reporto el INEGI, en 2015 el 9.4 de la población en Veracruz era analfabeta, es decir 9 de cada 100 personas. 

Además, hay una  brecha educacional entre hombres y mujeres pues en las estadísticas del INEGI sobre “desigualdad de género y violencia contra las mujeres en Veracruz de Ignacio de la Llave” revelan datos como el Índice de Desarrollo Relativo al Género, con cifras como una tasa de matriculación desde primaria hasta la licenciatura de 64.73 para mujeres, y 66.48 para hombres, es decir, son más los hombres que estudian que las mujeres. 

El 8 de Septiembre se encuentra proclamado por la UNESCO como día Internacional de la Alfabetización, ya que es considerada a nivel global como una condición necesaria para el completo desarrollo de los Estados y sus habitantes. 

La importancia de crear interés en temas como la alfabetización desde la perspectiva de género es el de resaltar el derecho a la educación en el desarrollo integral de las mujeres, con la visión de crear oportunidades y centrar la atención del gobierno del Estado sobre las mujeres y niñas que por condiciones de género no tienen acceso a programas de alfabetización y educación.

Es por ello que el saber leer y escribir no solo debe ser visto como un medio para alcanzar el desarrollo social e individual de los sujetos, si no como un derecho inapelable en el eje de la educación, que podría ayudar a combatir estados de pobreza, promover la igualdad y equidad de género, según el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal del Gobierno de Mexico (en 2018), lo que garantizaría  así el desarrollo pleno de las mujeres y de la democracia generando políticas públicas que respondan a los problemas culturales del Estado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s